LA MOVILIDAD en los menores de edad en área metropolitana cada día se hace más evidente pues se pueden obser
var en los diferentes transportes ,andenes y calles que brinda la ciudad ,

convirtiéndose en una ¨constumbre escolar efemira y transparente ¨ ,siendo una potencia de movilidad en desarrollo ;pues lo niños hacen parte de ella son el futuro de la ciudad , ¿ por qué la critica cuando los vemos solos desplazándose a su escuela?, por que no decir ,¡ que bien que caminen!, que se muevan solos ,que tengan autonomía , ¿ por que no protegerlos mientras lo hacen? .o en realidad queremos formar conductores de vehículos para la contaminación futura.
PIENSALO.
PIENSALO.
Por esto es importante este estudio pues en medellin no existen proyectos claros de la movilidad de los niños ,pero si exite una norma.
NORMA
DECRETA:
ARTÍCULO PRIMERO.- OBJETO. El presente Decreto reglamenta acciones educativas que permiten la puesta en marcha de los principios generales de seguridad, orientados al sector escolar, a través de acciones formativas, organizadas, secuenciadas, periódicas, a ser incluidas con carácter obligatorio como proyectos pedagógicos transversales, en todas las instituciones educativas públicas y privadas de Bogotá, D.C., desde el Preescolar hasta el nivel de Educación Media.
ARTÍCULO SEGUNDO.- ÁMBITO DE IMPLEMENTACIÓN. La formación en Seguridad Vial Escolar como Proyecto Pedagógico Transversal, se implementará en las instituciones educativas públicas y privadas, de educación formal y no formal del Distrito Capital y que ofrezcan cualquier nivel o modalidad del sistema educativo con el fin de contribuir a la formación de una amplia y sólida cultura del respeto por la vida, por la sana movilidad, el cuidado y protección de los niños y niñas.
ARTÍCULO TERCERO.- DEFINICIÓN. Entiéndase por formación en Seguridad Vial Escolar como proyecto Pedagógico Transversal, al conjunto de procesos, estrategias, actividades pedagógicas, artísticas, lúdicas y recreativas; contenidos disciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares, metodologías, didácticas organizadas, secuenciadas para ser desarrolladas dentro y fuera de la institución, orientadas a complementar la formación integral de la persona y a la creación de una cultura del respeto por la vida, a la contribución para que todas las personas asuman actitudes, hábitos y generen valores frente a la movilidad, a transformar los entornos, utilizar las temáticas de seguridad escolar como contenidos e instrumentales de aprendizaje y de respeto por la vida de los niños, niñas y jóvenes, abordándolos como ejes formativos integradores del currículo, los planes y programas de estudio de las instituciones educativas de educación formal y no formal, públicas y privadas del Distrito Capital.
ARTÍCULO CUARTO.- SUJETOS DE LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD VIAL ESCOLAR A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES. Los Directivos docentes, docentes, niños, niñas, jóvenes y adultos, padres y madres de familia, así como los habitantes del Distrito Capital, las autoridades educativas y las vinculadas con la movilidad en la ciudad, organizaciones y entidades públicas y privadas relacionadas con la movilidad.
ARTÍCULO QUINTO.- LINEAMIENTOS ORIENTADORES. Para el desarrollo del proyecto pedagógico «La Formación en Seguridad Vial como eje transversal del currículo» téngase en cuenta los siguientes lineamientos:
a. La formación en «Seguridad Vial Escolar» debe asumirse como una temática generadora de vida, en cuanto facilita desarrollar una cultura en defensa de una movilidad humana y segura.
b. Los procesos y acciones pedagógicas de enseñanza y vivencia de la seguridad vial en las instituciones educativas, deben tener como propósito el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que permitan a niños, niñas y jóvenes, ejercer su derecho a la movilidad libre y segura, conocer y respetar las normas de tránsito y los derechos al espacio público de los demás.
c. Las instituciones educativas deben organizar sus proyectos pedagógicos y curriculares a través de ejes integradores que propicien la formación de una cultura en torno a la movilidad segura, despertando una conciencia crítica frente a las consecuencias en lo económico, cultural, social, familiar, de actitudes que ponen en riesgo la vida y la movilidad segura.
d. La formación en seguridad vial escolar debe constituirse en parte esencial del Plan de Estudios y programas en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional y debe plasmarse en los procesos, contenidos, metodologías, lineamientos, para lo cual contará con procesos de acompañamiento de los niveles local y central de las Secretarías de Educación y Movilidad.
DECRETA:
ARTÍCULO PRIMERO.- OBJETO. El presente Decreto reglamenta acciones educativas que permiten la puesta en marcha de los principios generales de seguridad, orientados al sector escolar, a través de acciones formativas, organizadas, secuenciadas, periódicas, a ser incluidas con carácter obligatorio como proyectos pedagógicos transversales, en todas las instituciones educativas públicas y privadas de Bogotá, D.C., desde el Preescolar hasta el nivel de Educación Media.
ARTÍCULO SEGUNDO.- ÁMBITO DE IMPLEMENTACIÓN. La formación en Seguridad Vial Escolar como Proyecto Pedagógico Transversal, se implementará en las instituciones educativas públicas y privadas, de educación formal y no formal del Distrito Capital y que ofrezcan cualquier nivel o modalidad del sistema educativo con el fin de contribuir a la formación de una amplia y sólida cultura del respeto por la vida, por la sana movilidad, el cuidado y protección de los niños y niñas.
ARTÍCULO TERCERO.- DEFINICIÓN. Entiéndase por formación en Seguridad Vial Escolar como proyecto Pedagógico Transversal, al conjunto de procesos, estrategias, actividades pedagógicas, artísticas, lúdicas y recreativas; contenidos disciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares, metodologías, didácticas organizadas, secuenciadas para ser desarrolladas dentro y fuera de la institución, orientadas a complementar la formación integral de la persona y a la creación de una cultura del respeto por la vida, a la contribución para que todas las personas asuman actitudes, hábitos y generen valores frente a la movilidad, a transformar los entornos, utilizar las temáticas de seguridad escolar como contenidos e instrumentales de aprendizaje y de respeto por la vida de los niños, niñas y jóvenes, abordándolos como ejes formativos integradores del currículo, los planes y programas de estudio de las instituciones educativas de educación formal y no formal, públicas y privadas del Distrito Capital.
ARTÍCULO CUARTO.- SUJETOS DE LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD VIAL ESCOLAR A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES. Los Directivos docentes, docentes, niños, niñas, jóvenes y adultos, padres y madres de familia, así como los habitantes del Distrito Capital, las autoridades educativas y las vinculadas con la movilidad en la ciudad, organizaciones y entidades públicas y privadas relacionadas con la movilidad.
ARTÍCULO QUINTO.- LINEAMIENTOS ORIENTADORES. Para el desarrollo del proyecto pedagógico «La Formación en Seguridad Vial como eje transversal del currículo» téngase en cuenta los siguientes lineamientos:
a. La formación en «Seguridad Vial Escolar» debe asumirse como una temática generadora de vida, en cuanto facilita desarrollar una cultura en defensa de una movilidad humana y segura.
b. Los procesos y acciones pedagógicas de enseñanza y vivencia de la seguridad vial en las instituciones educativas, deben tener como propósito el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que permitan a niños, niñas y jóvenes, ejercer su derecho a la movilidad libre y segura, conocer y respetar las normas de tránsito y los derechos al espacio público de los demás.
c. Las instituciones educativas deben organizar sus proyectos pedagógicos y curriculares a través de ejes integradores que propicien la formación de una cultura en torno a la movilidad segura, despertando una conciencia crítica frente a las consecuencias en lo económico, cultural, social, familiar, de actitudes que ponen en riesgo la vida y la movilidad segura.
d. La formación en seguridad vial escolar debe constituirse en parte esencial del Plan de Estudios y programas en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional y debe plasmarse en los procesos, contenidos, metodologías, lineamientos, para lo cual contará con procesos de acompañamiento de los niveles local y central de las Secretarías de Educación y Movilidad.
2. la propuesta creativa hasta hora es realizar recorridos ,si se puede con niños ,en horas escolares teniendo la experiencia que viven los niños diariamente, rumbo a su escuela y como viven sus barrios.
3.la meta es darle a conocer a mis compañeros y las personas que se enteren del curso la importancia de la movilidad de los niños ,y asi darse cuenta que están ahí para enseñarnos a trasladarnos ,sin criticar sus padres y sus actos en la ciudad antes apoyar que estén allí y darles su lugar ……………………
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=23928
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=23928
4. VIDEOS Francesco Tonucci y la movilidad de los niños
En este vídeo tenemos la ocasión de compartir la charla de Francesco Tonucci sobre los niños, su movilidad y desarrollo mediante el juego en los espacios urbanos, escolares, naturales, caseros, etc, etc. Todo con la perspectiva sobre cómo podíamos y de hecho jugábamos nosotros y cómo juegan -¿lo suficiente?- hoy nuestros niños
1 . http://www.eduvlog.org/2007/11/francesco-tonucci-y-la-movilidad-de-los.html
En este vídeo tenemos la ocasión de compartir la charla de Francesco Tonucci sobre los niños, su movilidad y desarrollo mediante el juego en los espacios urbanos, escolares, naturales, caseros, etc, etc. Todo con la perspectiva sobre cómo podíamos y de hecho jugábamos nosotros y cómo juegan -¿lo suficiente?- hoy nuestros niños
1 . http://www.eduvlog.org/2007/11/francesco-tonucci-y-la-movilidad-de-los.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario